Los 34 ayuntamientos de la Vall d’Albaida están integrados en la Red de Municipios Protegidos contra la Violencia de Género de la Diputació de València. La adhesión de Rugat y Aielo de Rugat en la XII Asamblea de la Red, celebrada este martes en Sueca, completa el pleno de una comarca que, en palabras de la vicepresidenta Natàlia Enguix, responsable de Igualdad, “ha demostrado su implicación en la lucha contra las violencias machistas y el trabajo coordinado para ofrecer a las vecinas y vecinos de sus pueblos la respuesta más eficaz frente a la lacra que debemos erradicar entre toda la sociedad”.

Ontinyent, Albaida, Benigànim, Montaverner, Alfarrasí, Castelló de Rugat y El Palomar son miembros fundadores de la Red provincial puesta en marcha en noviembre de 2018 por la entonces diputada de Igualdad, Isabel García, bajo la presidencia de Jorge Rodríguez. En los últimos siete años, se han ido incorporando a la plataforma de trabajo conjunto e intercambio de experiencias el resto de los consistorios de la Vall, y 17 de los 19 ayuntamientos de la vecina comarca de la Costera, los últimos Novetlé y El Genovés. En cuanto a la Canal de Navarrés, sus ocho municipios formaban ya parte de la Red provincial.

La XII Asamblea de la Red contra la violencia machista de la Diputación que preside Vicent Mompó aprobó la adhesión de nueve ayuntamientos que elevan a 246, el 92,4% del total de la provincia, los consistorios integrados en este frente común en clave local. En el encuentro celebrado en Sueca, coordinado por la vicepresidenta primera y responsable de Igualdad, Natàlia Enguix, la principal novedad fue la incorporación de 14 mancomunidades y el Consorcio Pactem Nord, gracias a la modificación del reglamento propuesta por la propia Enguix. “Queremos ampliar ese frente común al ámbito supramunicipal y a otras administraciones, porque la lucha contra la violencia de género nos compete a todas y todos”, expresó la vicepresidenta, quien dio la bienvenida a la Red, entre otras, a las mancomunidades de la Vall d’Albaida, la Costera-la Canal, la Canal de Navarrés, y las de servicios sociales AMABS y Porta de la Vall.

Durante su intervención en el acto, Natàlia Enguix destacó el incremento de las ayudas en materia de Igualdad para los entes públicos adheridos a la Red, que este año se convocaron antes del 8 de marzo con un montante global de 1.040.000 euros, ampliables en 460.000, para ayuntamientos, mancomunidades y consorcios. “Hemos pasado de 600.000 a más de un millón de euros. Los beneficiarios disponen de más recursos y están trabajando ya en sus proyectos de fomento de la Igualdad y para hacer frente a cualquier tipo de violencia ejercida contra las mujeres”, señaló Enguix, quien insistió en la importancia de “ofrecer facilidades a los municipios para que aprovechen las ayudas y contribuyan a ese frente por la igualdad de oportunidades que vamos a seguir impulsando desde la Diputación”.

Las buenas prácticas de Benicolet y Vallada
La primera parte de la asamblea estuvo protagonizada por distintas responsables locales que expusieron los proyectos de buenas prácticas impulsados por sus municipios. Entre ellas, la concejala de Igualdad de Benicolet, Cristina Codina, quien compartió distintas iniciativas subvencionadas por la Diputación a través de la Red provincial en este pueblo de la Vall de 600 habitantes. “En Benicolet tenemos claro que la Igualdad es mucho más que una palabra; es una realidad que nos une y sin la que es imposible avanzar”, consideró Codina.

En cuanto a la violencia de género, la concejala apuntó que “no entiende de medidas ni fronteras, por lo que la primera respuesta es fundamental desde cualquier ayuntamiento, con empatía y eficacia”. En este sentido, Benicolet “ha creado espacios seguros e igualitarios para todas las edades, promoviendo una conciencia colectiva desde la escuela, con talleres, cuentacuentos y gincanas, hasta el hogar de las jubiladas y jubilados”, explica Cristina Codina, quien puso como ejemplo de las decenas de actividades financiadas por la Red provincial el escape room para descubrir a la mujer más poderosa del mundo: “tras superar las pruebas y abrir el cofre, un espejo te da la respuesta y, en efecto, esa mujer eres tú misma”.

Por su parte, la técnica de Comunicación de Vallada, Míriam Gassó, fue la encargada de abrir la mesa de Buenas Prácticas repasando la quincena de acciones impulsadas por el municipio de la Costera en materia de Igualdad y lucha contra la violencia de género, muchas de ellas financiadas por la Diputación. Desde la jornada ‘Estima’m bé’ hasta la Noche de Vigilia del 25 de julio, Vallada mantiene una constante actividad educativa y cultural que no solo se concentra en torno a fechas como el 8M o el 25N.

Entre las experiencias compartidas por el municipio de la Costera en la asamblea de Sueca, destaca ‘Tinc una cita amb mí’, el video del influencer Alegria de poble para acabar con los mitos del amor romántico, con 115.000 visualizaciones en redes sociales; el glosario feminista de las mujeres mayores del pueblo con su particular visión de términos como patriarcado, cosificar o brecha de género, que posteriormente explican con sus palabras a los adolescentes; y el taller de música electrónica para jóvenes de entre 11 y 16 años, donde se abordan las nuevas tendencias a través de letras más respetuosas con las mujeres.

La vicepresidenta Enguix ha agradecido a las participantes en la mesa de Buenas Prácticas, que completaron Carcaixent, Potries y Sueca, su implicación en la Red y el trabajo de sus ayuntamientos en materia de Igualdad y contra la violencia de género. “Esta asamblea no es un simple acto simbólico, sino una acción real que da voz a nuestros municipios, una sola voz, firme y valiente, que dice basta ante la lacra del machismo”, manifestó la responsable provincial, quien insistió en la eficacia de la plataforma puesta en marcha por la Diputación: “construimos algo más grande que cualquier declaración institucional: construimos comunidad, construimos experiencias y trabajo compartido para erradicar la lacra de la violencia contra las mujeres”.

Proyectos subvencionables
La vicepresidenta y diputada de Igualdad ha puesto en valor “el refuerzo de la coordinación supramunicipal en la lucha contra las violencias machistas”, la gran novedad de esta duodécima asamblea de la Red, y ha recordado que la violencia de género “no entiende de fronteras, tamaño de municipios ni colores políticos, y por eso es tan importante unirnos desde lo local y lo cercano, que es donde más se siente el dolor y también la esperanza”.

Entre los proyectos subvencionables por parte de la Diputación destacan los relacionados con la prevención, detección y lucha contra la violencia de género; la coeducación dirigida a la comunidad educativa y agentes sociales de los municipios; la atención integral para mujeres en el sistema prostitucional y víctimas de explotación sexual; la formación especializada para el personal técnico, político y de servicios sociales de los ayuntamientos; y los protocolos de protección coordinados con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Otras propuestas que pueden recibir financiación de la Diputación, a través de su plataforma de municipios protegidos, son las contempladas en los planes de Igualdad locales y las incluidas en el Plan Estratégico de la Mujer en el Sistema Rural Valenciano. Además, los ayuntamientos que integran la Red pueden solicitar ayuda para la puesta en marcha de campañas de sensibilización en medios y soportes publicitarios, así como de prevención del consumo de prostitución.