El IES Pou Clar de Ontinyent ha acogido este martes una actividad de sensibilización y visibilización sobre la sordoceguera, a cargo de la activista sordociega y aventurera Sara Crespo Borrego, con la colaboración del Ayuntamiento de Ontinyent. La actividad, dirigida a alumnado de Secundaria y de Ciclos Formativos del centro, ha sido programada y organizada por el departamento de Servicios en la Comunidad del IES Pou Clar, y ha contado con la asistencia del concejal de Educación, Ferran Gandía. La actividad ha incluido una charla y un taller práctico que han permitido a los participantes conocer de primera mano la realidad de las personas sordociegas y la importancia de la mediación comunicativa.
Con una destacada trayectoria en proyectos internacionales y varios reconocimientos por su tarea en la inclusión social, Crespo ha compartido con el alumnado experiencias y herramientas para mejorar la comunicación y la percepción del entorno de las personas con esta discapacidad. Además de la charla de sensibilización, se ha realizado un taller específico para el alumnado del Ciclo Formativo de Grado Superior de Mediación Comunicativa, donde se han abordado estrategias para facilitar la interacción y comprensión de personas con dificultades en la comunicación, lenguaje y habla.
Ferran Gandía ha destacado el interés municipal por dar mayor visibilidad al Ciclo Formativo de Mediación Comunicativa del IES Pou Clar, fomentando la difusión para incrementar la matriculación y consolidar este programa formativo como una opción profesional de futuro. En este sentido apuntaba que “además del valor educativo en inclusión de esta actividad, es también importante difundir y hacer visible este ciclo formativo, todavía poco conocido, que tiene salidas profesionales en los ámbitos educativo, sanitario y social, en relación a la atención a personas con diversidad funcional, personas con TEA, esclerosis múltiple o parálisis cerebral”.
Gandia ha recordado también la apuesta del Ayuntamiento por la inclusión con acciones impulsadas desde las concejalías del área de Política para las Personas como la presencia de una traductora de lengua de signos en actos institucionales, o el servicio de mediación social e interpretación que se ha venido ofreciendo en los últimos años; además de la colaboración de la concejalía de Educación con los centros educativos para identificar necesidades y actuar en base a las posibilidades de la acción municipal en cada caso.