El Jardí Botanic de Valencia ha acogido la presentación de las láminas y marcapáginas de La flora aromática valenciana, un proyecto que nos acerca a la naturaleza para fomentar el uso del valenciano, llevado a cabo por la Unidad de Normalización Lingüística de la Diputació de València y que ha contado, además, con el asesoramiento de reconocidos etnobotánicos, como son Daniel Climent Giner y Aina S. Erice.
En el acto de presentación, la diputada de Normalización Lingüística, Dolors Gimeno, ha destacado “la importancia de proyectos como este para dar a conocer el patrimonio natural valenciano a través de nuestra lengua con la puesta en valor de las plantas valencianas aromáticas y medicinales más populares, y con las sinergias científicas, las lingüísticas y las artísticas para desarrollar el proyecto”.
Las ilustraciones de Llopis recuerdan a las de los tratados de botánica de los siglos XVII y XVIII, y nos muestran plantas como el romero, hinojo, melisa, hierba luisa, timón de limón, hierbabuena, poleo de agua, rabet de gato, espliego, orégano o pebrella, entre otros. Junto a las imágenes se incluye la denominación científica (en latín), la denominación estándar o más extendida, y el nombre común con el cual se conoce popularmente cada planta. Además, incluyen un pequeño texto con información sobre la impronta que ha dejado a la onomástica y las costumbres, datos etnobotánicos, referencias a los distintos usos que se han hecho tradicionalmente de la planta e información etimológica.
La campaña se complementa con una serie de publicaciones en las redes sociales de la Diputació como son Facebook, Twitter e Instagram con información adicional sobre la terminología de plantas aromáticas y medicinales más populares de las comarcas valencianas. Además, tendremos la suerte de disfrutar de estas publicaciones en papel y podremos adquirirlas, dado que la Imprenta Provincial ha hecho una edición de las láminas de gran calidad a partir de la maquetación de Pablo Herranz.
Veinte plantas aromáticas
La jefa de la Unidad de Normalización Lingüística, Immaculada Cerdà, ha explicado las anécdotas alrededor de la elección de las plantas desde el punto de vista filológico. «On hi ha ruda, Déu ajuda!» o «Rabet de gat i s’ha curat» son expresiones populares que muestran las aplicaciones y los usos de los vegetales. Plantas curativas, como el rabet de gato o la salvia; culinarias, como la ajedrea o el orégano, y aromáticas como la malvarrosa o la hierba luisa son descritas en la campaña de la Diputació de València que nos permite, a través de las denominaciones en latín y las más populares, adivinar la historia oculta detrás de unas branquetes silvestres o de una flor popular. Hierba de olivas, hierba botifarrera o hierba de brujas son denominaciones más transparentes para mostrar el uso principal de la ajedrea, el orégano o la ruda. Pero también citrodora, pulegium o officinalis—las denominaciones en latín— nos permiten reconstruir el uso: aromático, para asustar las pulgas o farmacológico del timón de limón, el poleo o el romero.
Romero, hinojo, melisa, hierba luisa, timón de limón, hierbabuena, poleo de agua, rabet de gato, espliego, orégano, pebrella, ajedrea, salvia, albahaca, ruda viera, arrayán, malvarrosa, timón, menta pebrera y manzanilla son las veinte plantas aromáticas que forman parte de la campaña. Las láminas contienen una ilustración Joan Llopis Doménech, con la denominación científica, el nombre en latín, la denominación estándar y una segunda denominación, como forma secundaria, además de un texto de información etnobotánica con referencias a los usos, la etimología, el rastro que han dejado en la onomástica y en las costumbres valencianas. Forma parte de una campaña que pretende conocer un poquito más nuestro territorio a través de las palabras que usamos para describirlo y despliega el cartel de la flora aromática que la Diputació de València publicó en 2018.