El ontinyentí Pau Segura, enfermero que trabaja actualmente en el hospital de Xàtiva, ha realizado un proyecto de investigación sobre las consecuencias de las quemas de restos agrícolas que ha quedado entre los tres finalistas seleccionados por FISABIO. Ahora que empieza una nueva campaña de quemas, advierte de las graves consciencias para la salud de estas prácticas.
Pau destaca la importancia de realizar prevención y evitar las quemas, porque se trata de una práctica “que está afectando a la salud de las personas”.
El trabajo presentado por Pau Segura a un concurso convocado por Fisabio ha quedado entre los tres finalistas y espera con esa dotación poder llevar el proyecto a la práctica, para hacer prevención y concienciar a la población de que “hoy en día no es preciso quemar los restos de poda, porque hay otras alternativas que son más saludables, como la trituración. En Ontinyent, tenemos la suerte de que el Ayuntamiento facilita el servicio de triturado, aunque no es la única alternativa”.
Pau recuerda que los restos triturados se convierten “en abono natural para el campo”, mientras que las quemas “provocan enfermedades, especialmente a aquellas personas que padecen problemas respiratorios, asma, EPOC, personas vulnerables, embarazadas, personas mayores, etc...”
Incremento de las consultas
Pau Segura explica que en su TFG constató que en época de quemas aumentan las visitas a los centros de salud y al hospital. Por tanto, una reducción de las quemas contribuiría también a disminuir la presión hospitalaria y sanitaria, “por algo que producimos los humanos y que se puede evitar”.
El enfermero ontinyentí recuerda que la Unión Europea ha establecido que en el año 2030 como plazo máximo para esta práctica, pero advierte de que actualmente el daño que causan a la salud es el mismo que el que causará dentro de cinco años.
Como sanitario del departamento Xàtiva-Ontinyent y como persona que ha desarrollado un proyecto de innovación que ha quedado finalista, Pau Segura quiere recordar la importancia de la prevención para evitar los problemas de salud, porque “al final, la enfermería es prevención”. Si con este mensaje algunas personas se animan en esta nueva temporada a no quemar, reconoce Pau Segura, “aunque no sean muchas, conseguiremos que en ese momento bajen las partículas por millón en el aire”.
Pau Segura remarca la idea de que “las quemas de hoy provocan las enfermedades de mañana” y recuerda que durante su etapa de estudiante de Enfermería, aún en la post pandemia, se cruzó con un niño que iba por la calle junto a su madre y al que escuchó toser. Cuando se interesó por esa tos, la madre le explicó que el niño era asmático y que los días que había quemas, su hijo no podía respirar... Eso despertó en Pau Segura el interés por analizar y estudiar cómo afecta el humo de las quemas en la salud de las personas. “¿El humo perjudica a la salud? Sí. ¿Hay datos científicos que lo corroboran? Sí, porque las partículas por millón aumentan y hacen que el aire sea contaminante. En el momento que hay quemas, las partículas aumentan a 300 ó 400 y cuando pasa de 60 ya provoca problemas de salud”, resume el ontinyentí.