
La Asociación de Empresarios Textiles de la Comunidad Valenciana (ATEVAL) ha celebrado la jornada “Tejiendo Progreso: Innovación Sostenible desde nuestro territorio”, un encuentro que ha puesto en valor las buenas prácticas medioambientales desarrolladas por diez empresas asociadas que están liderando la transformación del textil hacia un modelo más eficiente, circular y responsable.
El acto, celebrado en la sede de ATEVAL, ha reunido a representantes empresariales, técnicos y responsables institucionales del sector, con el objetivo de compartir experiencias reales y visibilizar proyectos que convierten los retos ambientales y normativos en oportunidades de innovación y competitividad.
“La industria textil de los próximos años tiene un reto por delante: ser medioambientalmente responsable o no ser. Y precisamente por eso hoy queremos mostrar cómo nuestras empresas ya están transformando sus procesos, sus productos y su cultura empresarial para liderar ese cambio”, ha destacado Laura Santos, directora de Competitividad e Innovación de ATEVAL, durante la apertura de la jornada.
Eficiencia en el uso de recursos: menos, es más
La primera mesa redonda, bajo el título “Menos, es Más: Eficiencia y Tecnología para un Textil Responsable”, ha reunido a representantes de Care Applications, Aquaclean Group, Cotoblau, Recover™ y Textisol, que compartieron sus estrategias para optimizar procesos, reducir consumos energéticos y de agua, e incorporar innovación tecnológica a lo largo de toda la cadena de valor.
Durante la sesión se proyectaron vídeos testimoniales y fichas explicativas que muestran cómo la eficiencia energética, el ecodiseño y la digitalización se están convirtiendo en palancas clave para un textil más competitivo y sostenible.
Innovar cooperando: una nueva oportunidad para el textil y el calzado
La jornada ha contado con la intervención de Sonia García-Heras, directora de empresas adheridas de Re-Viste, quien ha detallado el proyecto “Una Nueva Oportunidad para el Textil y el Calzado”. RE-VISTE es un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP), de carácter voluntario, fundado por empresas líderes del sector y diseñado para gestionar los residuos textiles post-consumo en España (ropa, calzado y textiles del hogar).
La Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) es un principio ambiental por el que los fabricantes, importadores o distribuidores de productos deben hacerse responsables del residuo que generan dichos productos. Quien ponga un producto en el mercado se implique, financiera y técnicamente, en minimizar su impacto ambiental, no sólo al final de su vida útil sino a lo largo de ella.
RE-VISTE pretende facilitar el cumplimiento normativo al conjunto de las empresas del sector, impulsando un modelo eficiente y circular para la gestión de residuos textiles.
“Cada residuo puede convertirse en materia prima. El futuro pasa por crear nuevas alianzas que cierren el círculo y multipliquen el impacto positivo”, ha subrayado García-Heras.
Gestión de residuos: del residuo al recurso
La segunda mesa redonda, titulada “Del Residuo al Recurso: Proyectos que Cierran el Ciclo”, ha puesto el foco en la gestión de residuos y en cómo las empresas están avanzando hacia modelos circulares que transforman los excedentes en nuevos productos o materias primas.
Han participado Albero i Sempere, Ecotrapo, AITEX, Aquaclean y Llácer, compartiendo sus experiencias en reutilización, reciclado textil, innovación tecnológica y colaboración con centros de investigación.
Todas han coincidido en que el futuro del sector pasa por cerrar el ciclo completo, conectando a fabricantes, recuperadores y tecnólogos para que “nada se pierda y todo se transforme”.
Casos que tejen futuro: diez ejemplos de innovación sostenible
El proyecto presentado por ATEVAL recoge diez experiencias inspiradoras que demuestran cómo el compromiso medioambiental se traduce en resultados tangibles:
• Recover™ (Banyeres de Mariola) transforma residuos textiles en fibras recicladas de alta calidad, reduciendo hasta un 99% el consumo de agua y un 93% las emisiones de CO₂ frente al algodón convencional.
• Llàcer (Ontinyent) recupera 5.000 toneladas anuales de residuos textiles sin consumo de agua, consolidándose como referente en circularidad.
• Cotoblau (Ontinyent) ha desarrollado el primer protector de colchón impermeable y 100% reciclable del mercado, fabricado con rPET procedente de botellas de plástico.
• AITEX (Alcoy) impulsa el proyecto E-Microplast para reducir los microplásticos y fomentar la reutilización del agua en procesos textiles.
• Textisol (Ontinyent) ha implantado un innovador sistema de depuración que permite reutilizar agua de alta calidad en sus procesos industriales.
• Care Applications (Alcoy) desarrolla tecnologías modulares de tintura y acabado que reducen hasta un 90% el consumo de agua, energía y productos químicos.
• Antecuir (Muro de Alcoy) ha reducido su huella hídrica y energética incorporando impresión digital, pulverizado directo y energía fotovoltaica.
• Interfabrics (Muro de Alcoy) cuenta con la certificación “Zero Waste” en gestión de residuos, con menos del 0,2% de vertido a planta.
• Albero i Sempere (Banyeres de Mariola) convierte residuos textiles en paneles aislantes y productos promocionales sostenibles, con aplicación en sectores como el mueble o la construcción.
• Ecotrapo (Castellón) ha implantado un modelo pionero de reutilización de trapos industriales, sustituyendo consumibles desechables y evitando toneladas de vertido textil.
Cada uno de estos casos refleja cómo el tejido industrial valenciano avanza hacia un modelo más circular, competitivo y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Conclusiones: hilos de cambio y mirada de futuro
En el bloque final, Salomé Beneyto, gerente de ATEVAL, y José Monzonís, director general corporativo del Observatorio del Sector Textil y Moda, han reflexionado sobre los aprendizajes y próximos pasos del sector.
Beneyto ha subrayado que, aunque hoy se han presentado diez buenas prácticas, existen muchas más iniciativas en marcha dentro del sector. “A las empresas a veces les cuesta comunicar lo que hacen, y sabemos que se están llevando a cabo proyectos muy valiosos. Precisamente por eso, uno de los objetivos de esta iniciativa es darles visibilidad y animarlas a utilizar ATEVAL como altavoz para compartir y poner en valor sus esfuerzos en sostenibilidad”.
Monzonís, por su parte, ha señalado los retos del sector en un contexto donde las nuevas normativas europeas y la creciente exigencia de los consumidores marcan un punto de inflexión para toda la industria.
Felipe Carrasco, secretario autonómico de Industria, ha sido el encargado de cerrar el acto. Carrasco ha valorado el papel del sector textil valenciano “como ejemplo de cómo la industria tradicional puede reinventarse para seguir generando valor, empleo y sostenibilidad desde la innovación”.
Un proyecto que inspira y conecta
La jornada forma parte del proyecto impulsado por ATEVAL, en colaboración con la Conselleria de Industria de la Generalitat Valenciana, para identificar, documentar y difundir las buenas prácticas medioambientales de sus empresas asociadas, con el fin de crear referentes, fomentar la mejora continua y compartir conocimiento entre compañías del sector.
El proyecto ha contado con la elaboración de videos testimoniales y fichas técnicas que recogen cada una de las experiencias participantes, agrupadas en los dos ejes principales de trabajo:
• Eficiencia en el uso de recursos
• Gestión de residuos
Estas herramientas estarán disponibles en los canales de comunicación de ATEVAL para servir de inspiración a otras empresas que deseen avanzar hacia un modelo más responsable, competitivo y alineado con la Agenda 2030.