A pesar de que en España durante enero el paro ha aumentado, la evolución en Ontinyent ha sido positiva durante el primer mes del año, puesto que enero ha dejado 2.514 demandantes de empleo, lo que supone 151 menos que los 2.665 con los que cerró el año. Cabe recordar que la ciudad cerró 2021 con niveles de paro por debajo de las cifras con las que arrancó la pandemia de la covid-19 en marzo de 2020.
La desaparición de 151 personas de las listas de demandantes supone un descenso mensual del 5’17%. Respecto a los datos del mismo mes, enero, pero del pasado 2021, las cifras son todavía mejores, ya que hace ahora un año constaban 3.046 demandantes, lo que supone que el descenso de personas que ya no están en paro en la capital de La Vall d’Albaida ha sido de 532, un descenso interanual del 17’47%.
En lo que respecta la comarca de La Vall d’Albaida en conjunto, el paro registrado en enero de 2022 es de 5.172 parados, es decir, hay 220 parados menos que en el mes anterior y 965 menos que en el 2021, lo que supone una disminución mensual de 4’08 % y una disminución anual de 15’72%. 
En cuanto a la contratación, en La Vall d’Albaida se han registrado 2.331 contratos este enero de 2022, lo que ha supuesto 143 contratos más que en 2021, es decir, un 6’54% de incremento interanual. Por géneros, 960 han sido a mujeres (41’18%) y 1.371 a hombres (58’82%). La contratación indefinida mensual es de 394 contratos (16’90%) y la contratación temporal es de 1.937 contratos, lo que significa un 83’10%. Respecto al año 2021, la indefinida aumenta en un 66’95% y la temporal disminuye en 15 contratos, un 0’77%. Los contratos a tiempo parcial son un 29’09% con respecto a los de jornada completa, un 70’91%.
Para Raül Roselló, secretario general Comarcal de UGT-PV, “los datos del paro del mes de enero registran un descenso de desempleados poco habitual en este mes, por el sistema productivo de esta comarca. Además, ha abierto la puerta al mercado laboral a las personas que no han trabajado anteriormente, principalmente personas jóvenes con un descenso del paro de este sector del 17 % aproximadamente. Igualmente, se suman unas cifras de contratación indefinidas especialmente favorables”. 
Por ello, explica Roselló, “en conjunto, constata que estas comarcas están consolidando la superación del impacto laboral de la pandemia y que vamos camino de retomar la normalidad tan deseada”.