El Museo del Textil de Ontinyent ha acogido este miércoles 21 de mayo la primera de las dos sesiones del proyecto "La caixa dels records. Memòries d’una vida", una iniciativa de la Diputación de València impulsada a través del ETNO, Museo Valenciano de Etnología, que busca mejorar el estado de ánimo y estimular emocionalmente personas con Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas. En Ontinyent, el proyecto se ha articulado con la participación de AFAO, Asociación de familiares y personas afectadas por Alzheimer, y contará con una segunda sesión prevista para el miércoles 4 de junio.
La actividad ha sido visitada por el concejal delegado de Política para las Personas, Juan Pablo Úbeda, y el de Cultura, Àlex Borrell, que valoraban muy positivamente la llegada del proyecto en Ontinyent y tenían palabras de agradecimiento para la Diputación de València y para AFAO. En palabras de Juan Pablo Úbeda, “queremos agradecer a la Diputación de València, y especialmente al ETNO, que hayan pensado en nuestra ciudad para desarrollar una actividad como esta, que combina cultura, memoria y bienestar emocional. La participación de entidades como AFAO es fundamental para seguir haciendo de Ontinyent una ciudad inclusiva y sensible con las necesidades de las personas mayores y de las familias afectadas por enfermedades como el Alzheimer”.
"La caixa dels records. Memòries d’una vida" es un programa que se enmarca en el convenio entre la Diputación de València y la Federación de Familiares de Enfermos de Alzheimer (FEVAFA), y que se está desplegando en colaboración entre las áreas de Cultura y de Bienestar Social de la corporación provincial. El proyecto utiliza técnicas de reminiscencia grupal para favorecer la evocación de recuerdos personales a partir de la manipulación y visualización de objetos cotidianos antiguos, como por ejemplo un molinete de café, una cazuela, un cántaro o una botella de colonia clásica.
A través de estos objetos, que forman parte de la colección del Museo Valenciano de Etnología, se trabaja para activar emociones positivas, mejorar el estado de ánimo, reafirmar la identidad de las personas participantes y estimular sus capacidades cognitivas. La actividad, diseñada por Rita Redondo y el equipo de didáctica de la ETNO, se desarrolla en grupos reducidos de ocho a diez personas y tiene una duración aproximada de 60 minutos.
La jornada de este miércoles ha supuesto el primer contacto del grupo con la dinámica de trabajo, basada en la presentación de los participantes, la manipulación de los objetos, la compartición de recuerdos y emociones, y la conexión con temas relacionados con las vivencias de los asistentes. Posteriormente, el proyecto contempla una fase de evaluación del impacto emocional y cognitivo, así como la organización de una segunda sesión de seguimiento.