- ¿Por qué decidió dar el salto a Londres tras 7 años en la Universidad de Glasgow?
- El Centro de Bacteriología Molecular e Infección del Imperial College es probablemente uno de los más prestigiosos del mundo para estudiar Bacteriología. Salió a concurso la plaza de director, me presenté y ellos decidieron que era la persona adecuada. 
- ¿Cómo ha cambiado su trabajo?
- Respecto a la ciencia que hago, es lo mismo. Nosotros estudiamos cómo las bacterias se pasan información. Ahora, digamos que una parte del tiempo la utilizo para tareas de director. 
- En una entrevista para LOCLAR en 2018, dimos a conocer que descubrió un mecanismo más rápido de transmisión genética de bacterias, publicado en Science...
- En 2018 descubrimos este nuevo mecanismo que las bacterias gastaban para pasarse información, que es mucho mejor que cualquiera de los que se habían descubierto hasta entonces, y lo descubrimos en una bacteria concreta: Staphylococcus aureus. Hemos visto que otras bacterias también gastan este mecanismo. Toda esta información se pasa porque las bacterias tienen virus que las infectan, y son estos virus los que tienen la capacidad de pasar la información, la empaquetan y la pasan. 
- ¿Cuál ha sido su nuevo descubrimiento?
- Durante muchos años hemos estado trabajando en lo que llamamos islas de patogenicidad, que lo que hacen es gastar también los virus para moverse. Estas islas “secuestran” la maquinaria del virus para moverse de una bacteria a otra. Es como si fuera un parásito de un parásito. Ahora hemos descubierto que hay unas islas que en lugar de gastar los virus para moverse lo que hacen es secuestrar otras islas. Se llaman de patogenicidad porque normalmente estas islas tienen información para que las bacterias sean más virulentas o más resistentes.
- ¿Cuánto han tardado en sacar esta conclusión?
- Cuatro o cinco años desde que empezamos a trabajar en el proyecto hasta que lo hemos publicados. Muchas veces las cosas cuestan, hasta que las cierras. 
- ¿Qué aplicación tiene este descubrimiento?
- Lo que nosotros hacemos es investigación básica, es decir, proponer o descubrir mecanismos que expliquen por qué las bacterias evolucionan tan rápidamente. 
Tenemos la sensación de que hay muchas cosas que no sabemos, y si no las sanemos no podemos combatirlas correctamente. Vamos a la raíz del por qué y del cómo. 
- ¿Este pase de información, interviene en la propagación de enfermedades?
- Si tienes una bacteria en un organismo que se puede tratar con un antibiótico determinado, pero la información que una bacteria se pasa a otra es la que le va a dar la resistencia a ese antibiótico, tenemos un problema. Y si esa información se pasa muy rápidamente, el problema es muy grave. Esta es, digamos, a largo plazo, la aplicación. Entender cómo estos mecanismos de transmisión hacen que, bacterias que no eran resistentes, al pasarse o recibir información, pasan a ser resistentes. 
- ¿Están en contacto con empresas farmacéuticas para trasladarles estos avances?
- Lo que hacemos es que cuando tenemos un descubrimiento, lo publicamos en revistas científicas, y normalmente las farmacéuticas, otros laboratorios o gente que está trabajando en tu campo, los lee y por tanto incorpora esta información en las decisiones que ellos vayan a tomar. Cada vez hay más interés en que esta información sea en abierto, para que esté al alcance de todo el mundo. 
- ¿Cómo ve la posibilidad de volver a España a trabajar?
- Trabajar en España es muy complicado, porque las ayudas son reducidas, y cuando hay tanta competitividad es también difícil. De momento no está en mi cabeza volver a España. 
- ¿Qué le mueve a investigar en su campo?
- Para mí trabajar en ciencia es como un hobby, para mí esto no es un trabajo. La satisfacción es grande, no por el descubrimiento; siempre tengo la sensación de que la bacteria va por delante de mí. Y de vez en cuando, cuando ves y entiendes cómo funcionan, te sorprendes de ver cómo funciona la naturaleza. A veces es duro, porque cuando tu trabajo es tu pasión, no debes saber diferenciar; es un mundo también muy competitivo. Es un mundo muy dinámico, muy cambiante, y muy gratificante, y duro a la vez. 
- ¿Sus investigaciones están relacionadas con el covid-19?
- En nuestro grupo no. En el centro sí que hay gente que ha estudiado cómo el covid-19 puede afectar a otras infecciones bacterianas, pero nosotros trabajamos en intercambio de información de bacterias. 
- ¿Tiene otros ‘hobbies’ además de la ciencia?
- Me gusta mucho caminar, tanto en ciudad como en montaña; me gusta la bicicleta, y me gusta jugar a fútbol, pero a medida que se hace uno mayor.. MI pasión cuando era chaval era ser futbolista, pero como no jugaba tan bien como mi padre...Pero la afición está ahí.