El Centro Cultural Caixa Ontinyent acogía este jueves la jornada “Aliança de Ciutats Industrials”. Tras la presentación, los alcaldes de las localidades participantes, Jorge Rodríguez (Ontinyent), Ramón Vidal (l’Olleria) y Xavi Molina (Bocairent) exponían las diferentes políticas que se han llevado a cabo desde sus respectivas localidades para afrontar los desafíos económicos a los que se enfrenta la Vall d'Albaida.
Los tres alcaldes ponían en valor el ADN industrial de la comarca y exponían las oportunidades y retos a los que se han enfrentado cada uno de ellos. Ambos coincidían en la importancia al emplazamiento en el que se sitúa la comarca, de paso entre Valencia y Alicante, y las posibilidades a nivel empresarial que esto puede suponer. A este respecto, Xavi Molina subrayaba también la importancia de mirar al eje Almansa-Albacete, en el caso de Bocairent, pero también en el de la propia Vall d’Albaida.
Por otra parte, más allá de las oportunidades que ofrece Ontinyent como capital, tanto Molina como Vidal ponían en valor el suelo industrial del que disponen ambas localidades de cara a atraer nuevas empresas. Es más, el propio Vidal explicaba que, en los últimos años, l’Olleria ha aumentado su población en más de mil personas, por lo que, según él, es una buena muestra del crecimiento de la localidad y de las oportunidades que ésta ofrece no solo en materia de trabajo, sino también de vivienda.
Mejoras en las zonas industriales
Otro de los temas de los se habló fue el de las subvenciones recibidas desde la Generalitat para hacer frente a las mejoras en las zonas industriales de Ontinyent, l’Olleria y Bocairent. Los alcaldes mostraban su confianzan en que esta mejora pueda servir de acicate a la hora de atraer nuevas empresas. Unas empresas que, tal y como explicaban, deben respetar el que es el ADN de la comarca.

El acto lo clausuraba Natalia Enguix, vicepresidenta de la Diputació, quien destacaba la colaboración de los sectores público-privado para dar visibilidad a la industria en la comarca de la Vall de Albaida. Natàlia Enguixponía en valor el papel de esta alianza y su aportación al desarrollo económico de la comarca. Además, destacaba la implicación de la Diputación en iniciativas de apoyo al tejido económico, como el Bono Comercial Dana, el programa Formworking o los planes de inserción laboral en colaboración con Cámara Valencia y Fepeval.
Como vicepresidenta y también como concejal de Ontinyent, Enguix recordaba el esfuerzo inversor del Ayuntamiento para modernizar los polígonos industriales. “Cerca de 10 millones de euros hemos destinado estos años a dotar nuestras áreas industriales de accesibilidad, iluminación adecuada y espacios verdes. Queremos polígonos confortables y atractivos, a la altura de las empresas que los ocupan”.
Rafa Juan, CEO de Vicky Foods
Asimismo, la jornada contaba con la participación de Rafa Juan, CEO de Vicky Foods (Dulcesol), que ofrecía la ponencia “Innovar para crecer empresarialmente y beneficiar el territorio”. Juan exponía la relevancia que supone tener una industria fuerte en nuestro territorio y el valor que suponen iniciativas como la Alianza de Ciudades Industriales para dar visibilidad a este sector y manifestasba que “ojalá en otros territorios de España se pensara igual”.
“La industria agroalimentaria de la Comunitat Valenciana es el sector industrial más potente, también en la Safor, y está perdiendo competitividad a la carrera”, explicaba Juan. El CEO de Vicky Foods señalaba que algunas causas que han influido en la reducción de esta competitividad desde la pandemia pueden deberse a “costos inasumibles” en cuanto a las infraestructuras. Situación esta última que, a su juicio, puede derivar en la deslocalización que ya han iniciado otros sectores como el del mueble o el del automóvil.
Ante estas problemáticas, Juan detallaba que el propósito de Vicky Foods es “innovar para alimentar un mundo mejor” pero también “seguir innovando en la Safor para continuar creciendo internacionalmente”. En este sentido, Juan declaraba que “la innovación donde mejor se desarrolla es con el trabajo en equipo” y aclaraba que los diferentes cambios que han tenido lugar en Vicky Foods en cuanto a la organización, como el caso de grupos autogestionados, ha supuesto “un salto cualitativo importante”.
Otro de los puntos a destacar en este cambio de Vicky Foods han sido tanto la red de distribución, con más de 76 mil puntos de venta en España, pero, sobre todo, con el proyecto de internacionalización con presencia en otros países como Francia o Argelia. Los resultados en cuanto a este proyecto han sido expuestos por Juan en el Centro Cultural Caixa Ontinyent y arrojan unas cifras de 160 millones. Estas reseñables cifras, tal y como ha explicado Juan, llevaron a que en pos de buscar una empresa “más internacional” se decidiera “dar un volantazo y generar una marca corporativa”.