El mes de octubre ha tenido un comportamiento positivo en cuanto el empleo en Ontinyent, ya que ha supuesto la desaparición de 66 personas como demandantes de empleo, es decir, 66 personas menos respecto al mes anterior. Así, octubre deja 2.984 demandantes, lo que supone que tras muchos meses, la ciudad vuelve a estar por debajo de los 3.000 desempleados.
La evolución interanual también es positiva, puesto que octubre de 2020 registró 3.054 desempleados, es decir, una variación interanual del 2’74% en términos porcentuales.
Los 2.984 demandantes de empleo del mes de octubre de 2021 se acercan a los 2.683 parados que se registraron al cierre del año 2019, la última referencia de un final de año antes de que estallara el COVID.
Por sectores, respecto al mes anterior, el paro ha bajado en 12 personas en agricultura; en 8 personas en industria; y en 49 personas en el sector servicios.  
En la Vall d’Albaida, el paro registrado en octubre de 2021 es de 6.098 desempleados, es decir, hay 276 parados menos que en el mes anterior y 227 menos que en el 2020, lo que equivale a una disminución mensual de 4’33% y una disminución anual de 3’59%.
Si se analizan los sectores, el de servicios ha sido el que más empleo ha generado en la Vall d’Albaida, con 198 parados menos, seguido de la industria, con 45 inscritos menos.
En cuanto a la contratación, en La Vall d’Albaida se han registrado 3.145 contratos este octubre de 2021, lo que ha supuesto 29 contratos menos que en el 2020 es decir un 0’91% de descenso interanual. Por géneros, 1.400 han sido a mujeres (44’52%) y 1.745 a hombres (55’48%). La contratación indefinida mensual de octubre de 2021 es de 342 contratos (10’87%) y la contratación temporal es de 2803 contratos lo que significa un 89’13%. 
Tanto Jorge Rodríguez como Pablo Úbeda, alcalde y concejal de Promoción Económica de Ontinyent, destacaban al conocer las cifras del mes de octubre que este descenso “es fruto del trabajo conjunto del Ayuntamiento con las empresas, entidades y asociaciones para plantar cara a los efectos económicos de la crisis del COVID”.