Compromís per la Vall d'Albaida ha reivindicado hoy en rueda de prensa, celebrada en Ontinyent, que varios municipios de la comarca "pierden dinero" con el Plan de Inversiones de la Diputación de Valencia.  Asistieron Dolors Gimeno Valero, portavoz del grupo Compromís de la Diputación de Valencia; Josep Antoni Riera Vicent, diputado provincial: Pau Andrés Anglés, diputado provincial; y el alcalde de Salem, Juli Fenollar, así como alcaldes y concejales de Compromís a la Vall d'Albaida. 
Con el lema 'El teu poble perd', Dolors Gimeno aseguraba que el Plan de Inversiones de la Diputación de Valencia "perjudica a la Vall d'Albaida", y sobre todo "a los pueblos pequeños", señalaba. "Hay 12 pueblos que pierden dinero: Benicolet, Benigànim, Bufali, Carrícola, Aielo de Rugat, Bellús, Salem, Terrateig, Fontanars dels Alforins, Montaverner, Otos y El Palomar", confirmaba Gimeno. "Sólo Fontanars pierde 332.000€", explicaba, y añadía que el sumatorio total de pérdidas asciende a 1'5 millones de euros. Para Gimeno, se pierde la oportunidad de que estos pueblos "puedan progresar e invertir en edificios, en dotaciones municipales, en el ciclo integral del agua, etc.". 
Como ejemplo, el alcalde de Salem, municipio de 400 habitantes, aseguraba que "desgraciadamente, vivimos de la Diputación", y que el municipio "ha perdido 154.0000 euros respecto al Plan de Inversiones de la legislatura anterior", aseguraba. "Los pueblos que nos hemos dedicado a trabajar el tema medioambiental, ahora vamos a salir perdiendo", añadía.  

Reparto por municipios
Nada más aprobar el plan, la Diputación explicaba que la asignación del nuevo plan de inversiones crece exponencialmente en todos los municipios de la Vall d'Albada, la Costera y la Canal. En el caso de La Vall d’Albaida, destacan los 586.000 euros de más que recibirá Ontinyent (2.839.466 euros); y los más de 300.000 euros adicionales para L’Olleria (1.652.702 euros) y Albaida (1.552.530 euros). Además, otros seis municipios dispondrán de más de 200.000 euros adicionales, en concreto Aielo de Malferit, Bocairent, Quatretonda, Llutxent, Benigànim y Castelló de Rugat. Solo Terrateig recibirá menos asignación de inicio, alrededor de 10.000 euros, que se compensarán con otras inversiones en el municipio, explicaban desde el ente provincial tras la aprobación del plan. Las cifras ofrecidas este miércoles por Compromís difieren mucho de las cifras que hace tres semanas la Diputación dio a conocer, tal y como refleja esta tabla. 

Fuente: Diputación de Valencia

Un plan de 340 millones al que Compromís no se opuso en el pleno de enero
Cabe recordar que la Diputació de València aprobó a finales de enero el Pla Obert d’Inversions 2024-27 con los votos a favor del PP, Ens Uneix, el PSPV y Vox, y la abstención de los tres diputados de Compromís. El pleno de enero daba luz verde al mayor programa inversor en la historia de la corporación provincial, con 340 millones para los municipios y 10 para las mancomunidades en los próximos cuatro años, con un incremento del 21% respecto a la dotación de los planes de inversión de la pasada legislatura.
La vicepresidenta primera y responsable de Cooperación, Natàlia Enguix, agradecía el voto favorable a un plan que “beneficiará a todos los municipios valencianos y que se aprueba seis meses antes de lo que aprobó su último plan el anterior gobierno provincial”. Enguix ha defendido, además, que el Pla Obert “ofrecerá todas las facilidades a los ayuntamientos para que puedan presentar sus proyectos en cualquier momento, sin presiones ni plazos que les condicionen, y que dispongan del tiempo suficiente para ejecutarlos y que el dinero que les llega de la Diputación se quede en los municipios en forma de mejoras reales”.
En la sesión plenaria de enero se aprobaban también, por unanimidad, sendas prórrogas o ampliaciones de plazos para que los consistorios puedan finalizar obras incluidas en el Plan de Inversiones 2022-23 y el plan inversor de 2021 para grandes municipios. “Somos conscientes de que el retraso en la aprobación del último plan del anterior gobierno dificultó a los municipios la ejecución de los proyectos, con 100 millones de euros por adjudicar, y también que, en el caso del plan de 2021, se han visto condicionados por los efectos de la pandemia y el conflicto en Ucrania, teniendo en cuenta el desabastecimiento y el incremento del precio de los materiales y el coste de las obras”, explicaba la vicepresidenta Enguix.
Las grandes ciudades que presentaron proyectos en el plan 2021 dispondrán de cinco meses más, como permite la ley, para finalizar las obras, hasta el 23 de septiembre; mientras que los plazos del Plan de Inversiones 2022-23 se amplían hasta el 19 de mayo de 2025 para ejecutar y octubre de ese mismo año para justificar las obras. La propia Enguix añade que los ayuntamientos “pueden solicitar un cambio en los proyectos con la intención de que estos puedan finalizarse y no tengan que renunciar a las ayudas, en respuesta a estos tiempos cambiantes en los que pueden alterarse también las necesidades de los municipios”.